Enguídanos es un municipio de
de Cuenca situado en el Valle del Cabriel entre
las comarcas de la Manchuela conquense y la
Serranía Baja ,situado en la cola del pantano de
Contreras.
Hasta aquí arribaron los griegos y
fundaron el núcleo de población a ellos se debe
el nombre de Enguídanos que en su toponimia
significa “lugar de abundancia de aguas”.
Ya los pueblo iberos habitaban en las
inmediaciones como es el caso del Cerro de
Cabeza Moya, en el que se han encontrado
vasijas, cerámicas, monedas pertenecientes a la
civilización ibera. Su cronología se
extiende desde el s. V hasta finales del s. III
a. De Cristo, o sea, desde el Bronce hasta la
época ibérica. También tiene enclaves romanos
como la necrópolis romana de El Pozuelo, y la
vía romana de Iniesta a Cesar Augusta ( Zaragoza
), las pilastras de un puente romano sobre el
río Cabriel .
Su situación privilegiada determinó punto
fronterizo en época de reconquista,
tomándose la ciudad por las tropas cristianas
tras la caída de Alarcón y durante su avance al
Cabriel con dirección a Moya, hacia el año 1185,
a cuyo amparo se repobló la villa. Primero
perteneció al señorío de Alarcón, del Marquesado
de Villena y luego en 1480 pasa al Marquesado de
Moya, para luego convertirse en villa
independiente. También tuvo un papel destacado
durante el reinado de Fernando VII así como en
las guerras carlistas
PATRIMONIO NATURAL DE
ENGUÍDANOS
Dentro del rico y variado patrimonio natural
hay que destacar que Enguídanos posee 17098 Has.
de terreno áspero y montañoso , donde abundan
pinares ( negral, rodeno y carrasco ), arbustos
y hierbas ( romero, tomillo, hinojo, esparto,
hiedra, sauco, madroño, etc). Se encuentra
rodeada por los montes de Losilla , Matallana,
Azagrado, Pinos Altos, Maraña, Las Ramblas y
Dehesa Boyal con una extensión de 9913 Has.
En nuestros espacios verdes podemos
encontrar zorros, jabalíes, jinetas, algún gato
montés, conejos, tejones, águilas calzadas, búho
chico, ratonero común, mochuelos, perdices y
liebres. En algunas zonas rocosas y de difícil
acceso podemos ver algún halcón peregrino,
águilas predicares, azores , y alguna pareja de
búhos reales.
Rica es también la fauna que habita
nuestros ríos tales como barbos, truchas, bogas,
alburnos y hasta algunas nutrias, que denotan la
limpieza del agua de nuestros ríos. En cuanto a
las aves acuíferas tenemos pato , focha común e
incluso ánade real.
Puntos de interés:
ALDEA DEL CHARANDEL
CENTRAL HIDROELECTRICA LUCAS URQUIJO EL PUENTE DE LA CORTINA
EMBALSES MOLINOS DE AGUA CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA
IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (S. XVI) LAVADERO PÚBLICO
CASTILLO - FORTALEZA (S.XI) BAÑOS DEL SALOBRAL
EL POBLADO IBÉRO DE CABEZA MOYA HOCES LA PLAYETA Y LA LASTRA
PARAJE DEL PEREJIL PARAJE NATURAL DE LAS CHORRERAS
FUENTES Y MANANTIALES MIRADORES ZONA RECREATIVA MANANTIAL DE VILLAESCUSA
|